domingo, 21 de febrero de 2010

Realidad aumentada y geografía

“Realidad aumentada” es una denominación que se asocia a la tecnología que toma la realidad y le añade partes virtuales con fines informativos. En otras palabras, se la puede ver como dispositivos que agregan información virtual a la información física ya existente. Un ejemplo que ilustra claramente lo anterior se da en el caso de un teléfono móvil dotado de una cámaras de fotografías. Si el software utilizado para capturar tomas tuviese un plugin de realidad aumentada, entonces con cada fotografía realizada podría consultar fuentes de información que ayuden al usuario a obtener más datos acerca del objeto o paisaje retratado. Así, un señor que esté buscando una propiedad para comprar o alquilar podría tomar una fotografía de una determinada propiedad y automáticamente obtener de Internet información asociada sobre el objeto (quien la vende o alquila, precio, mapa del barrio, cotización de seguro, etc).

Otros ejemplos de uso de la realidad aumentada, pueden ser: sacar una foto de una tarjeta de presentación y que los datos de ésta pasen a nuestra agenda, o fotografíar la tapa de un libro y automáticamente ver sus críticas o donde adquirirlo o quizás fotografiar un producto en un supermercado y acceder a una base de datos de ofertas para comprobar si estamos haciendo una buena compra o no.

La realidad aumentada es soportada por los desarrollos en procesamiento de la visión por computadora y por los nuevos algoritmos de reconocimiento de objetos. Permitiendo que elementos del mundo real sean detectados e identificados, lo cual permite que se agregue información al usuario sobre el mundo real que está pecibiendo. Como puede observarse, no se sustituye la realidad física, solo se la complementa con datos provenientes de equipos informáticos remotos.

En los aspectos tecnológicos, la realidad aumentada que actualmente está disponible en teléfonos móviles (HTC android e Iphone) utiliza ciertos componentes para su implementación: un monitor de la computadora (netbook, notebook, teléfono) en el cual se mezclan lo real y lo virtual para formar la imagen de realidad aumentada, una cámara Web para captar información del mundo real, un software que procesa datos reales y los transforma y una serie de marcadores (hojas de papel con símbolos o la imagen misma) que operan como activadores para que el software devuelva respuestas predefinidas.

Google ya ha liberado a Goggles para prueba, es una aplicación de búsqueda visual para teléfonos móviles con Android. La idea es tomar una fotorgrafía de un objeto al que se le quiere aumentar su realidad a partir de informaciones relacionadas al mismo, provistas por la base de datos del motor de búsqueda de Google.

En relación a los dispositivos GPS y la realidad aumentada, hoy comienzan a ser frecuentes los desarrollos que hagan uso de esta conjunción. Por ejemplo, la aplicación “Nearest Tube” (británica Acrossair) que corre en el iPhone 3GS y que superpone a la información visual capturada por la cámara, la ubicación de las estaciones de metro de Londrés más cercanas.

Otros ejemplos de apoyo a la localización de sitios pueden darse: con el servicio de información Yelp (de norteamérica) el cual posee un servicio llamado Monocle, que permite que los usuarios (a través de sus teléfonos celulares) puedan ubicar las confiterías más cercanas o el servicio de búsqueda de productos de la firma Thundre oel cual posibilita que un usuario móvil pueda saber dónde encontrar (lo más cercano posible) un objeto específico.

En concreto, la realidad aumentada es un ámbito propicio para desarrollarse junto con las aplicaciones geográficas. Se espera que en pocos años exista una alta integración entre los dispositivos móviles y los motores de consulta, como extensiones de captura de datos y visualización de información en tiempo real.

No hay comentarios:

Publicar un comentario