domingo, 21 de febrero de 2010

Map2PDF

TerraGo es una empresa relacionada con soluciones que se basen en el procesamiento de datos espaciales. Esta empresa posee un producto llamado "map2PDF" que permite publicar datos espaciales, con sus respectivas capas de información, sobre un archivo pdf. Para que Adobe Reader pueda manejar estos datos es necesario descargar un plugin gratuito. Ejemplos de productos realizados se pueden hallar en la siguiente página.

El 91% de los que han probado software libre luego lo siguen usando

Una investigación llamada “Valoración del software libre en la sociedad (2009)” indicó que el 91% de quienes han probado software libre lo continúan usando. Este fenómeno se detectó a partir de encuesta a los usuarios del sitio "Portal Programas" (españoles y latinoamericanos).


Dentro de los resultados obtenidos y que destacan son:
  • Un 91% de quienes pruebas software libre lo siguen utilizando por mantener la funcionalidad que necesitan, sin embargo, la mayoría considera que el software privativo tiene más funciones.

  • El 75% de los que lo usan admiten estar dispuestos a probar alternativas propietarias comerciales si estás les dan mayor funcionalidad, lo que significa que no se identifican con su filosofía. Es algo de esperar considerando la poca difusión del software libre que se conoce más por gratuito que por la libertad que ofrece, además que es costumbre la utilización de software privativo comercial pirata en Windows.

  • Un 85% confía en el software libre, pero de los que no lo hacen, un 52% es por temor a que inserten código dañino en los programas. El concepto de que todos pueden ver el código y modificarlo crea un concepto de inseguridad, cuando la forma de desarrollo puede ser más segura, debido al control llevado y a la revisión del código por toda una comunidad.

GPSVisualizer


GPSVisualizer es un servicio web gratuito que ayuda a personas que desean geocodificar direcciones,. Se debe ingresar la información a codificar en un archivo de texto ( formato: provincia, municipio, dirección y código postal ). Dispone de una opción de visualización de puntos geográficos en Yahoo o en Google. Además exporta datos a un archivo *.GPX.

Realidad aumentada y geografía

“Realidad aumentada” es una denominación que se asocia a la tecnología que toma la realidad y le añade partes virtuales con fines informativos. En otras palabras, se la puede ver como dispositivos que agregan información virtual a la información física ya existente. Un ejemplo que ilustra claramente lo anterior se da en el caso de un teléfono móvil dotado de una cámaras de fotografías. Si el software utilizado para capturar tomas tuviese un plugin de realidad aumentada, entonces con cada fotografía realizada podría consultar fuentes de información que ayuden al usuario a obtener más datos acerca del objeto o paisaje retratado. Así, un señor que esté buscando una propiedad para comprar o alquilar podría tomar una fotografía de una determinada propiedad y automáticamente obtener de Internet información asociada sobre el objeto (quien la vende o alquila, precio, mapa del barrio, cotización de seguro, etc).

Otros ejemplos de uso de la realidad aumentada, pueden ser: sacar una foto de una tarjeta de presentación y que los datos de ésta pasen a nuestra agenda, o fotografíar la tapa de un libro y automáticamente ver sus críticas o donde adquirirlo o quizás fotografiar un producto en un supermercado y acceder a una base de datos de ofertas para comprobar si estamos haciendo una buena compra o no.

La realidad aumentada es soportada por los desarrollos en procesamiento de la visión por computadora y por los nuevos algoritmos de reconocimiento de objetos. Permitiendo que elementos del mundo real sean detectados e identificados, lo cual permite que se agregue información al usuario sobre el mundo real que está pecibiendo. Como puede observarse, no se sustituye la realidad física, solo se la complementa con datos provenientes de equipos informáticos remotos.

En los aspectos tecnológicos, la realidad aumentada que actualmente está disponible en teléfonos móviles (HTC android e Iphone) utiliza ciertos componentes para su implementación: un monitor de la computadora (netbook, notebook, teléfono) en el cual se mezclan lo real y lo virtual para formar la imagen de realidad aumentada, una cámara Web para captar información del mundo real, un software que procesa datos reales y los transforma y una serie de marcadores (hojas de papel con símbolos o la imagen misma) que operan como activadores para que el software devuelva respuestas predefinidas.

Google ya ha liberado a Goggles para prueba, es una aplicación de búsqueda visual para teléfonos móviles con Android. La idea es tomar una fotorgrafía de un objeto al que se le quiere aumentar su realidad a partir de informaciones relacionadas al mismo, provistas por la base de datos del motor de búsqueda de Google.

En relación a los dispositivos GPS y la realidad aumentada, hoy comienzan a ser frecuentes los desarrollos que hagan uso de esta conjunción. Por ejemplo, la aplicación “Nearest Tube” (británica Acrossair) que corre en el iPhone 3GS y que superpone a la información visual capturada por la cámara, la ubicación de las estaciones de metro de Londrés más cercanas.

Otros ejemplos de apoyo a la localización de sitios pueden darse: con el servicio de información Yelp (de norteamérica) el cual posee un servicio llamado Monocle, que permite que los usuarios (a través de sus teléfonos celulares) puedan ubicar las confiterías más cercanas o el servicio de búsqueda de productos de la firma Thundre oel cual posibilita que un usuario móvil pueda saber dónde encontrar (lo más cercano posible) un objeto específico.

En concreto, la realidad aumentada es un ámbito propicio para desarrollarse junto con las aplicaciones geográficas. Se espera que en pocos años exista una alta integración entre los dispositivos móviles y los motores de consulta, como extensiones de captura de datos y visualización de información en tiempo real.

Infobasura


Infobasura es un neologismo derivado de la contracción de los términos "información basura". Hace referencia a toda aquella información, difundida en papel, medios digitales, radios o televisión, de carácter irrelevante y nula trascendencia tanto a nivel personal como social.

Según la Wiki Visual su finalidad puede dividirse en tres categorías:

a) Rellenar huecos en medios, b) Enmascarar noticias importantes con la finalidad de desviar la atención del consumidor de información (desinformación) y c) Publicidad subliminal o no (spam), en el caso del modo subliminal a partir de intercalar frases en noticias (ej. "las ventas de reproductores de DVD se han disparado durante el último año")

Algunas formas de aparición y uso de la infobasura:

El correo basura, no deseado o simplemente spam es una de las formas posibles de la infobasura, dado que afecta la capacidad de distinguir la información del ruido.

Otra forma de utilizar la infobasura, a los efectos de desinformar a los usuarios de radios, periódicos o televisión, es la manipulación de las noticias. Esto se produce cuando se editorializa de forma encubierta, es decir cuando un cronista que debe relatar de forma precisa y objetiva un hecho empieza a incorporar a su discurso una intencionalidad a partir del uso de gestos, acentos, adjetivos fuera de lugar, entre otros recursos.

Una alternativa a lo anterior es que los editores de medios masivos traten de esconder noticias que deben dar pero no son de su agrado o línea editorial. Para ellos es común que usen una nota o comentario sin relevancia y le dediquen excesivo tiempo para tapar la noticia que no les interese que la audiencia focalice. Por ejemplo si se debe minimizar que el verano del 2010 fue exitoso dado que fue record de familias las que veranearon entonces tal noticia aparecerá como un relato sin importancia (hasta aveces escrito de forma difícil de leer) y al lado es posible que halla una nota infobasura que hable extensamente del "problema" de una modelo de turno al perder su perrito mascota y no poder concentrarse para su próxima salida a la pasarela.

Otros espacios digitales donde abunda la infobasura son los foros y los hilos de comentarios de blogs, debido a que más allá del spam una significativa cantidad de usuario (por diversos motivos) envía palabras sueltas o frases irrelevantes que no contribuyen en nada al tema principal.

En lo educativo, para Aparici [APARICI], todo proceso de alfabetización digital debe incluir procedimientos para diferenciar la información de la infobasura.

[APARICI] Aparici, R. "La reinvención de la educomunicación", Rebelión, disponible en http://www.rebelion.org/noticias/2004/7/2320.pdf

Radio Nacional, AM 870, Argentina

.

Geografía del humor



Utilizando la API de Google Earth en el aula

.
El siguiente video muestra como en algunos lugares están utilizando la tecnología Google Earth en el aula. Es una forma de aprender geografía de u modo interactivo. En este caso se trabaja con un programa llamado StrataLogica, el cual está basado en el API web de Google Earth.

Mapas para comprender la realidad de Haití

.
Como sabemos, Haití fue sacudida por un terremoto de gran magnitud, el cual ocasionó cuantiosos daños en vidas y en viviendas. En el sitio de Naciones Unidas UNOSAT hay una serie de mapas que nos ayudarán a cuantificar realmente el daño realizado.

Herramienta en línea para manejo de importantes volúmenes de datos

.
Google Fusión Tables es una nueva herramienta que pretende hacer fácil de manejar y visualizar importantes conjuntos de datos. Provee una importante galería básica de juegos de datos, la que incluye información sobre países, salud y cambio climático entre otros.

Todo usuario puede colaborar, agregando sus propios datos, se pueden importar archivos CSV. Soporta hasta 100MB por tabla y 250 MB por usuario.
Se pueden realizar consultas en lenguaje SQL y obtener los resultados en formato CSV. En lo personal,pienso que este producto de la categoría tipo cloud o nube puede ser una interesante opción para la difusión y colaboración en el ámbito educativo científico.

¿Qué es esto?

.
Este es un blog experimental, realizado en el marco del Programa Modular en Tecnologías Digitales y Sociedad del Conocimiento de la UNED. Desde lo temático, intenta acercar a los maestros y profesores de geografía algunos elementos de información y recursos que le permitan integrar las TIC a sus prácticas docentes.

Espero contribuir y que algunos lectores, de vez en cuando, también nos ayuden a formarnos y crecer en el día a día, a partir de sus acertados comentarios (seguramente así será).

Saludos

Fernando Bordignon
Fernando.bordignon@gmail.com